Me encuentro en una disyuntiva: ¿tuteo o no a mis clientes en un primer acercamiento?
No es la primera vez que me planteo el tema del tuteo, me ha pasado desde que estudiaba, cuando trabajaba en relación de dependencia, cuando me postulaba a un trabajo fijo y en menor medida en las postulaciones freelance, y ahora me pasa cuando tengo que contestar a un prospecto, cuando ese prospecto se convierte en cliente…
Como verás, es una pregunta que me persigue, y si bien hay situaciones en las cuales es más claro decidirse por el Usted, esto es cuando la persona en cuestión es claramente mayor, o porque ni bien la ves te impone cierta distancia, en mi reciente vida de autónoma, me resulta simplemente complicado el tratamiento de USTED. No lo encuentro fluido, no me sale natural, al contrario, me parece arcaico, me rebela.
Siendo secretaria jamás hubiera escrito una carta tratando de vos a un prospecto, en las entrevistas laborales, sabía que tenía que tratar de UD. a mi potencial nuevo empleador.
Pero siento que era porque respondía a lo que se esperaba, respondía a un canon laboral: explícito en algunas ocasiones e implícito la mayoría de las veces.
Ahora que no tengo que responder a nadie, encuentro difícil de seguir esa regla social.
En mi sitio web y en mi blog, apelo al tú y al vos respectivamente (lo que trae a colación otro tema para otro post), entonces, si desde el lugar desde el que me contactan, los estoy tratando con cercanía, ¿de golpe tengo que pasar al distante UD. Señor/a?
¿Es realmente ésa la vara que mide el respeto?
Por ahora estaba siendo tradicional, pues me habían aconsejado no ser informal, que evitara el tuteo si no conozco al cliente en forma personal, pero no siento la lógica, me parece perder la naturalidad: tengo que releer los mails diez veces para asegurarme de no mezclar estilos.
Pero ese no es el problema; el problema para mí radica en perder la conexión entre la persona que “conocen”, ya sea a través de mi web, blog o newsletter, y la persona que contesta su pedido de información con un frío tratamiento de “Usted”.
Ni hablar cuando presiento o sé con certeza que esa persona tiene mi edad o es más chico, sobre todo si se dedica al campo de la cibernética, y desde el principio me trata de vos.
Más que parecer profesional, el responder a ese trato con un Usted me parece fuera de lugar, es imponer una lejanía no deseada.
¿Vos creés que el respeto está en las formas, en esa forma específicamente?
Para mí la formalidad y el respeto están más allá del tratamiento de Ud.; están en la entrega a tiempo del trabajo, en el tratamiento cálido, rápido y eficaz de consultas, dudas y opiniones.
Sin embargo, me veo obligada a reconocer que algunas personas verían como una falta de respeto que las tratara de vos, principalmente personas mayores de edad (mi papá era un claro ejemplo de eso, se enojaba mucho cuando alguien de mi edad que apenas lo conocía lo tuteaba), entonces ciertamente los trataría de UD, pero al resto no, creo que se puede iniciar y mantener una relación laboral formal y saludable en términos cordiales sin tener que apelar al Ud.
¿Y vos, como te llevás con el Usted?
Parece que fuera un tema dado por hecho… Protocolos de sociedad… Pero como individuos tenemos la libertad y el derecho de ser parte del cambio, también me parece algo arcaico.. y veo que en nuestra evolución como sociedad.. esa forma de trato quedará en el pasado…..un post interesante me encanto
¡Gracias Shenz! Definitivamente, hay opiniones encontradas en este tema.
Pero como bien decís, tenemos la libertad y el derecho de ser parte del cambio:) La lengua cambia, vive, evoluciona… de hecho ahora el gran tema es el lenguaje inclusivo, con defensores y detractores.
¡Saludos!
Marcela
no es por desmerecer a la formalidad … pero sinceramente creo que las personas que se ofenden al tutearlas tienen algún tipo de bajo autoestima, o inseguridad.
me sorprende que en EE. UU. como pueden ver no existe el «usted» . solo el «you» o derechamente solo dicen «sr» cuando se trata de alguien mayor o ajeno.
pero en un equipo de trabajo en el que hay una edad promedio, independiente del cargo el «you» es normal escucharlo.
Eso hace que el trato sea más equitativo. Y el respeto «está».
Cuando se tutea a una persona, le estás retirando la opción de decidir si te trata con más o menos formalidad, y le estás forzando a adaptarse a una relación estandar.
De hecho, no le dejas elegir si quiere mantener una relación más cercana o más distante. Por tanto, le estás quitando una libertad de elección muy básica.
El ejemplo de los Estados de Unidos de América no es muy afortunado, pues no creo que tengan que enseñarnos nada en cuestión de buenas maneras. Francamente, todo lo contrario. Tutear de manera generalizada es tan malo como generalizar el usted. Deben coexistir las dos formas de tratarse. Cuando solo queda una forma de tratarse, sin elección, y sin tener en cuenta a los otros, caes en el totalitarismo, la mediocridad, la falta de elegancia, y la estandarización. Muy vulgar y condescendiente, además.
Gracias por tu opinión Luis, no coincido especialmente en cuanto a la falta de elegancia, mediocridad, totalitarismo, ¡¡¡¡¡vulgaridad!!!! ¿¿¿¿No es como mucho????. En fin, permitime también la observación: en la respuesta TUTEÁS 😉 Si deben coexisitir las 2, ¿porqué te decantás por el tuteo sin más? ¿Porque el artículo habla a favor? ¿No me estás quitando esa libertad de expresión básica? E insisto con esta elección que siempre argumentan los defensores de las normas y el «Usted»: perfecto, es tu libre elección, y qué hay de la mía, ¿qué hay de mi derecho a usar el tú o vos también? Sólo existe el usted como opción para esos defensores, ¿y qué hay de mi preferencia y la de los que otros que como yo prefieren el tiuteo?
Un saludo,
Marcela
Me siento muy mal al expresarme con usted y tengo 59 años.pero e notado que si hay gene no importa clase social que se agradan de esa distancia para mi muy pesada de lidiar.( Mi pensamiento personal es que definitivamente deberíamos tutearnos todos sin diferencias de edad,razón social u otra.En cuanto a respeto jamás pensaría que tutear no lo sería. Tutear es más cálido acerca genera confianza y armonía en el trato.por consecuencia amo la sencillez y si pudiera erradicarla para siempre el lenguaje de (usted).
Gracias Mario! Coincido con la idea de la calidez y cercanía del tuteo no implica que no haya respeto, al contrario.
El trato de usted …es solo buena educación…a que evolución se refiere? A la confianza camuflada
En el tuteo…siempre se debe esperar…a que nos brinden esa confianza…para luego poder tutear…
Hola Olga 🙂
De buena educación ¿de acuerdo a quién?
¿Confianza camuflada? Me pregunto: ¿está mal la confianza?
Evolución en el sentido de que el lenguaje y las formas cambian, el lenguaje es un ente vivo, cambia, evoluciona, así como nosotros como sociedad también lo hacemos.
¡Gracias por pasar y comentar!
Marcela
SI el tuteo es permitido por la persona que va a recibir el trato no es una falta de respeto.
Pero El tuteo ‘no admitido’ es una falta de respeto.
Tutear no significa ser más moderno o ser más abierto, sino una considerable falta de educación e incluso de respeto hacia la otra persona. Sobre todo, cuando sabemos que a esa persona no le gusta que le tuteen.
¡Gracias por su comentario! Aunque no coincido, si la persona luego de tutearla me dice que prefiere el usted, ahí le concedo que es una falta, y ni siquiera a de respeto o educación, es demasiado fuerte esa postura, pero sí una falta de empatía.
Concuerdo contigo María, de hecho conocí una persona a la cuál tuteaba con todo el respeto de mundo, al igual que ella a mi..un día esta persona llegó asumir un rol de presidencia » gremial» y yo hacer de secretaria y me dijo prepotentemente que ella era » doctora» por lo tanto debía referirme a ella de esa forma, los tuteos no correspondian, pero ella me tuteó en todo el correo donde me expresó de manera altanera su petición..» tú eres mi subordinada'» frase con la cual terminó» ( es dentista) ..quién falta el respeto a quién? ¿O será la mala crianza de sacar títulos?..Hay de todo en esta vida, saludos!
Hola Pilar, gracias por pasar y dejar tu experiencia. Que fea situación la verdad, lamentablemente título no es igual a educación en demasiados casos. Muy triste 🙁
Un abrazo!
Marcela
Que buen post, yo en mi trabajo de asistente en los ferrocarriles he pasado más de un mal rato por preguntar a mis superiores (que prácticamente tienen mi misma edad) algo tan natural como ¿bien y tú? Y no es porque soy patudo o informal, solo es algo que me sale natural. Ojalá se erradique esa palabra!.
Gracias José por pasar y dejar tu opinión, y lamento que tengas que pasar malos ratos sólo por expresarte con naturalidad 🙁
Completamente en desacuerdo con la nueva moda del tuteo.
Es un abuso de quién la practica, lo siguiente es invitarse a comer en casa del desconocido.
Me afrenta y me molesta,y más aún cuando proviene de algún servicio por el que pago, véase bancos, telefonistas etc.
Me sorprende aún más cuando de repente hay que tener mucho cuidado en no decir médico, para dirigirse a una doctora, pero sí piloto para definir a una aviadora…y eso sin hablar de géneros fluidos, lgtbi, etc
O igual todo esto sí esté ligado y manipulado…. Puede ser.
La lengua no la hemos inventado nosotros en estos últimos 20 años.
La verdad es que no me veo tuteando a un médico, juez,, policía etc … Pero¿Por qué a mí sí?
Yo antes tuteaba a unos compañeros de trabajo para brindar esa cordialidad en el trabajo y poder apoyar en cuanto era necesario en algo que no entendieran, pero lamentablemente cuando esa apertura a la cordialidad o confianza se dió, se volteó a malcriadez, respuesta osada y sin tino adecuado para responder una pregunta, el cuál me motivo a cerrar el tuteo y exigir trato de UD, es lamentable pero algunas personas confunden el tuteo con comportamiento mal educado y más aún si es dentro del trabajo
Ni es arcaico ni mucho menos es una cuestion de buena educación. Nuestro idioma tiene esta ventaja igual que el japonés, el coreano, el chino y posiblemente muchos idiomas más.
Los cambios son muy buenos cuando son para lo mejor.
El usted pone un matiz en la conversación que sirve para una comunicación más completa. No indica jerarquía, simplemente indica que no hay una cercanía entrelos dialogantes
Tengo 46 años, pero desde hace varios años vengo viendo como el tuteo avanza en el discurso de atncion cliente, por ejemplo en empresas de telefonia celular, inmobiliarias, etc. Como clienta detesto que me tuteen, pues siento que se toman una atribución de cercanía que yo no he concedido. Y lo recibo como una falta de respeto.
Me agrada y me hacia sentir a gusto el trato formal, las vestimentas uniformadas clásicas en los empleados de las empresas, especialmente cuando está involucrada la atención al público.
Es opinión de clienta desconforme con el trato informal en crecimiento.
¡Gracias Carolina! Es bueno saberlo, y ver que hay personas que siguen prefiriendo el trato formal.
Un saludo,
Marcela
El tratar de tu a alguien no implica una falta de respeto hacía ninguna persona, creo que como lo abordas, se genera cercanía que acompañada de una oratoria con cadencia, logra un impacto positivo, puedes ser formal sin perder tu identidad (si estás acostumbrado a hablar de tu), palabras adecuadas y una entonación respetuosa es suficiente.
Mi concepto muy personal y se puede tornar en debate… Creo que el tomar el USTED como equivalente al respeto lleva consigo tintes de clasismo y quizás algo un poco más de egocentrismo.
¡Gracias Ian!
Concuerdo con lo primero, con lo segundo… te iba a poner que en parte, pero en cuanto me puse a redactarlo, apoyándome en que más bien lo considero una cuestión de costumbre, pero esa costumbre está muy ligada al clasismo como decís, o incluso poder.
Así que gracias por pasar y ponerme a pensar!
Un saludo,
Marcela
La educación y respeto no pelea con nadie. El tratar de Usted obviamente es señal de respeto, El vos o tu, queda entre amigos o personas de confianza, Yo no trataría de tu o de vos a una persona mayor, también si soy cliente y me tratan de vos o tu, lo siento un poco invasivo, incluso puedo llegar a pensar que la persona no tiene educación
El tema es lo que desea cada persona. A mí me molesta mucho el tuteo y lo que no entiendo es que si un cliente te trata de Vd la respuesta sea de tú, incluso cuando se pide el Vd. El tema es que yo puedo querer cercanía con unas personas o en unas circunstancias y no con/en otras. Y no pueden imponerme una cercanía que no se deseo. Muchas veces los interlocutores que tratan de tú no saben tratar de otra forma. Además a mí me ha pasado que en la sanidad pública y en la operadorad te imponen el tuteo a la fuerza y eso sí es una falta de respeto. Imponerlo es una falta de respeto
Hola Mercedes, totalmente de acuerdo en que no se puede imponer.
Y si nos damos cuenta que una persona quiere el trato de Usted, debemos respetar ese deseo de permanecer distante.
Gracias por comentar,
Marcela
Lamentablemente el delicado y exclusivo arte de tutear se ha prostituído gracias al terrorismo corporativo con maquinaria de marketing. Hoy en día da igual tratar de tú a la novia o a la señora que vende café en la esquina y más que nada porque el tutear aunque es verdad que suena agradable al oído crea una sensación falsa de familiaridad y en el fondo genera el efecto contrario. Antiguamente la gente reclamaba «por qué me tutea?» pero hoy es casi un caso perdido y pasa lo contrario «por qué me trata de ud?» a cualquiera. La palabra de «clasismo» estaría incorrectamente usada porque entonces en dónde quedaría la exclusividad si vamos a tutear a todo perro y gato? El tutear es un arte tan delicado, tan sutil, tan exclusivo que solo está reservado a las personas muy especiales.
Tratar a un a persona de «usted» no solo demuestra respeto por la persona si no que abre las vías de la comunicación mientras que el «tutear» invita a la sospecha: «qué querrá de mí este salamero?»
Decir que tratar de usted a una persona es clacismo no solo es equivocado si no que Lo de impacto positivo suena más a un tema de marketing, y aún así es totalmente relativo va a depender enteramente de la educación del receptor así que es un poco pretencioso y más permeado por los prejuicios personales del que escribió el comentario. A una persona con una educación moderamente formal le va a molestar el tuteo de personas extrañas, Incluso, a veces hasta entre familiares el tutear se siente raro y esto va a depender de la familiaridad.
Lamentablemente y a medida que van avanzando los tiempos , las modas, el relajamiento de las buenas costumbres y valores para darle paso a una cultura totalmente sumergida en las redes sociales usa el tutear cuando le conviene. He escuchado que se usa para «influir» y obtener una respuesta emocional en alguien, pero cuando necesitan ponerse serios cambian automáticamente a «usted» en el mismo hilo de la conversación para luego volver a retomar el tú. Si supieran lo HORRIBLE que se escucha además de que pierde credibilidad y esto pasa porque la gente está confundida de como usar el «usted» y el «tú» dependiendo de la ocasión.
Así que si hay alguien por ahí que todavía no lo sabe tutuear no se debe usar si no con las personas muy queridas suyas, su novia/o, padres, hermanos (y esto también dependiendo de su familiaridad). Hay familias que solo se tratan de ud y tutearse suena raro e incómodo. Pues no lo use porque así lo criaron a ud. No se deje arrastrar por la gente que les gusta que les endulcen el sonido. Hay gente que casi que «exige» que la trate de «tú», como en las áreas del caribe pero recordemos que son áreas con una educación bastante precaria. Sin embargo está perfectamente bien explicarles que en su educación no se siente cómodo tutear a la gente si no a las personas más allegadas y que no debería sentirse mal por ello y ellos deberían respetar esta decisión. Es todo. Gracias.
Pues para mi el Usted es respeto y educación tutear significa confianza acercamiento . En lo personal así fue educada usando el Usted a personas como el Jefe El cliente personas que no se conocen etc.
Hola Laurent. Gracias por pasar y comentar.
Creo que también depende mucho de la país/zona de donde sos, lugares más conservadores o más liberales, me refiero.
Porque si Usted significa respeto y educación, ¿significa que no estás respetando ni siendo educado con tus cercanos cuando los tuteás? Me parece que es más una cuestión de costumbre, pero entiendo tu visión, sólo me siguen surgiendo interrogantes aún después de tanto tiempo de haber escrito el post.
¡Muchas gracias por tu aportación!
Marcela
Hola, en lo personal, no me gusta que me tuteen, se que es cultural porque inclusive de la región de donde soy hasta nos tratamos de «usted» con nuestros familiares y no es grosería ni falta de respeto, pero en entornos laborales hay jerarquías y como ejemplo si tengo una cita con un presidente de republica de seguro no tutearía, es parte de la relación de respeto. Yo veo que en países latinos sucede que una vez en la negociación se tutea prematuramente, se mezcla los negocios y la confianza haciendo que los acuerdos hechos no sean serios cuando deben ser serios o firmes. En otras palabras, te terminan tomando del pelo!
Hola Adri, gracias por pasar y dejar su visión.
Le encuentro la razón en un punto, a un presidente creo que no se me cruzaría tutearlo, aunque no puedo asegurarlo jejej.
Con respeto al tuteo y la falta de seriedad discrepo un poco, he visto y me han tomado el pelo tratándome de usted y de manera muy seria. En negocios no hay que confundir la cercanía con abuso de confianza tampoco, pero que existe, lamentablemente existe. De todas maneras, tampoco juraría que la seriedad y ceremonial se trasladen a un cumplimiento de lo pactado siempre, pero que puede ayudar a mantener firmes los actos de las partes, eso tengo que reconocer que sí.
(Antes de dar publicar me di cuenta que te había tuteado al comenzar la respuesta, luego lo corregí 😉 )
¡Un saludo y nuevamente gracias por dejar su comentario!
Marcela
Mil gracias Marcela por responder, me gustó mucho este tema ya que es algo que ya casi no se habla, me pareció bueno el debate. Un saludo y muchas gracias.
Por resumir (creo que ya se ha apuntado en parte):
– Creo que todo el mundo por el hecho de ser persona tiene derecho (o debería tener si no estoy equivocado) a que se le trate COMO ÉL QUIERA, esto es tratándola de «TÚ» o de «USTED» y empleando o no los tratamientos de «DON» o «SEÑOR». Ese derecho no existe al revés, esto es, una persona NO TIENE DERECHO a tutear o no tutear a otra).
– Al iniciar toda relación con una persona que no conocemos, por respeto, NUNCA SE LA DEBE TUTEAR y así debe continuar así salvo que dicha persona lo prefiera y así NOS LO HAGA SABER.
– El uso del «VD»., el «DON» y el «SEÑOR» siempre será más educado que el no hacerlo (y nos ahorrará posibles problemas).
Hola.
Llegué aquí porque tengo esas mismas dudas que planteas en el artículo. Incluso hace poco publiqué una encuesta en LinkedIn al respecto.
Siguiendo recomendaciones de personas con más experiencia que yo en el marketing digital, comencé a tutear a los suscriptores de la lista de e-mail de la organización donde trabajo. Allí no hay reglas para esto. Pero las dudas han comenzado a surgir al darme cuenta de que cuando se atiende a una persona presencialmente o por teléfono se le trata de Ud.
Esa situación comenzó a hacerme cortocircuitos, porque creo que tendríamos un problema de coherencia.
Sin embargo, el enredo viene con las redes sociales. Todavía no me imagino una publicación en Instagram, por ejemplo, tratando de Ud. a los seguidores. Entonces ¿cómo podemos hacer más coherente la comunicación en este sentido?
A muchos parecería tonto este tema, pero creo que no nos hemos detenido a reflexionar en lo clave que es manejar bien desde el principio el tratamiento de nuestros clientes.
Debemos situarnos en el tipo de empresa en el que estamos, el público, la cultura, etc.
Gracias por el artículo.
Hola Moisés, ¡qué buen punto de vista el que planteás acá!
Tenés toda la razón, las redes sociales cambiaron bastante el panorama. Estoy tratando de recordar algún perfil de IG que use el Usted, y no recuerdo ninguna y creo que me hubiera hecho ruido. Creo que hasta se ve poco en Linkedin también (por cierto, ¡excelente idea la de la encuesta!).
Y en cuanto a la falta de coherencia entre el tratamiento «social online» es como decís, hace ruido y debería ser una decisión desde el vamos, pero con la suficiente flexibilidad natural porque no todos están en las redes ni gustan del trato de las redes… difícil cometido la verdad.
Me sorprende lo complejo que continúa siendo este tema aún más de 10 años después que escribí este artículo, así como los comentarios de gente joven que sólo aceptan el USTED, y de forma un tanto estricta, hay algunos comentarios duros que me llamaron la atención.
¡Gracias por dejar tu visión!
Marcela
Creo que la sociedad ha creado artificiosamente una serie de normas de respeto que si bien al no utlizarse pareciesen romper los protocolos de “respeto”, en realidad no es así. Para respetar, no hace falta hablar de “usted”. Sólo para plasmar una idea, en inglés no existe una forma de hablar de tú y usted exactamente.
Los pronombres personales son sencillos. Y la palabra “you” abarca tanto tú como usted, tanto vosotros como ustedes.
Pero si es así, ¿cómo mostramos el respeto al hablar con alguien? Pues en inglés da igual si un niño de 5 años trata de “you” al presidente, a un señor desconocido de 80 añosmo a su hermanito de 3 años.
Con esto solo quiero concluir, que eso de que tratar de “usted” es una forma más respetuosa para tratar a las personas, es solo una artificiosidad del idioma que la sociedad impuso durante años sin razón alguna.
Gracias Alberto.
¡Muy interesante tu planteo!
Un saludo,
Marcela
Hola Marcela.
Yo soy extranjero y a mí me enseñaron que se debe usar siempre el usted con personas desconocidas y el tuteo para personas más cercanas o a los niños. Y me resultaba difícil al principio la gramática, porque mezclaba las formas y decía cosas como: «Profesora, puedo hacerte una pregunta a usted», y claro, me corregían duramente hasta que lo aprendí.
Eso lo creo, al menos. Pero cuando fui a Uruguay, la gente se reía de mí cuando les decía usted a un camarero, a un conductor o a un taxista (o taximetrista como algunos dicen allí). Creo que yo era demasiado joven en la época. Así que desistí de usar «usted» y pasé a decirle «vos» a todos en Montevideo, incluso a la señora que me albergaba o a mi profesor de español, que tenía unos 70 años. ¿Y el presidente? En la época, lo vi decir en una entrevista que le gustaba que le llamasen Pepe.
¡Saludos a vos!
Hola Luciano! Te felicito por tu rápida adaptación al vos 😀
Te entiendo porque yo crecí en una familia del interior donde a las personas mayores o «superiores» el trato era sí o sí de «Usted», y cuando empecé a estudiar en la universidad, se me reían cuando trataba de vos al profesor ayudante que era un chico apenas más grande que nosotros jajaj Me costó pero me saqué el Usted casi que para siempre ajajaj
Me acuerdo, el presidente de Uruguay es Pepe para todos en el mundo creo 🙂
Gracias por dejar tu comentario y por traerme buenos recuerdos!
Marcela
okay sinceramente creo que en estos casos el tema es en crianza. y cultura… los cambios culturales son básicamente choques culturales para ciertas personas.
será falta de tolerancia ?. saludos
Buena pregunta, Washington. Coincido con tu comentario anterior, el respeto está, más allá de la informalidad 🙂
¡Gracias por dejar tu aportación!
Marcela
Tengo 77 años, español, habito en España, no tengo nada en contra del tuteo, con lo que no estoy de acuerdo es en que si tu tratas a una persona de usted él te trate de tú.
Y a eso se le llama falta de conocimiento gramatical.
Gracias por pasar y dejar tu visión Antonio. Iba a poner que coincidía, pero me agarró la rebelión de por qué el usted es más importante que el tú (o vos en el caso del voseo), ¿no tiene el mismo derecho la persona que prefiere el tú a usar su forma de expresión predilecta? ? No sé, me parece que es algo para debatir más que puramente gramatical.
Debo reconocer que trato de mantener el usted cuando me tratan así, pero a veces estoy tan acostumbrada al tuteo, que me cuesta mucho y termino mezclando todo 🙂
¡Gracias nuevamente por dejar tu punto de vista!
Un saludo,
Marcela
Marcela:
El problema que tienes es que sólo piensas en ti y no te pones en el lugar de la persona con la que tienes que ver una sola vez o más veces (es igual). Toda persona (incluso tú si cambiaras de parecer) tiene derecho a que la traten como prefiera: de «tú» o de «usted» y sin o con tratamiento: Don, Doña, Sr. Sra. . Esto es lo importante y no cómo te sientes tú si tienes que llamar de usted a una persona.
Yo no tengo ningún problema en llamarte de «tú» o de «usted» según prefieras, pero para mí desde luego resultaría «anómalo» el diálogo entre dos personas en las que una hablara de «tú» a la otra (por preferencia) y esta otra al responderle le tratara de «usted»; esto sería como dos personas que se hablan entre ellas en idiomas diferente (que ambos conocen) por la misma razón (porque cada una prefiere expresarse en «su idioma», digamos y a pesar, insisto, en que ambos conocen el idioma del otra. Creo que esta forma de proceder tampoco es correcta.
Para «corregir» este problema y que no parezca una selva están «las normas de convivencia y respeto» para evitarlo. Una norma básica por ejemplo es que «no se debe tutear a las personas mayores» por respeto a la edad (y a muchos no nos gusta que nos tuteen los jóvenes), a no ser que ellos lo permitan. Tampoco es de buena educación que te tuteen, y menos de «buenas a primeras» en un establecimiento comercial a donde vas a comprar o ver y ni siquiera el empleado que te va a atender te conoce de nada pues en este caso prima el criterio del cliente que debe recibir el mejor servicio posible (el empleado no debe olvidar nunca que debe «servir» (que viene de «servicio») y no al revés (a no ser como antes que el cliente prefiera que le tuteen).
Por supuesto que entre jóvenes lo normal es el tuteo en las relaciones de calle porque entiendo que entre los jóvenes se da por hecho el tuteo (tácito) entre ellos.
Una anotación final: En caso de duda de cómo dirigirse a una persona (sin dejar de tener presente lo que le pueda gustar más a esa persona a la que te diriges y no a tí) trátala de «usted y no de tú». El «usted» nunca puede ofender (porque se le está dando el máximo respeto) y en cambio si usas el «tú» puede sentirse ofendido (y con razón).
Y una reflexión final Marcela: Si al hablar con una persona y siguiendo todos estos consejos y normas tú como empleada tratas de «usted» al cliente y a tí (que ya veo que prefieres que te traten de «tú») te trata de «tú» (sin pedírselo ya que dices que te gusta) ¿Cómo te sientes? Te sientes «minusvalorada», «ninguneada». En ese caso, en parte porque además te estás contradiciendo, porque tú dices que prefieres que te tuteen pero SIEMPRE Y CUANDO EL CLIENTE TAMBIÉN LO HAGA vendrías a dar a entender. En este caso es que tienes un problema. Si te sigue dando igual o te gusta perfecto. LO IDEAL ES QUE LAS DOS PERSONAS QUE SE COMUNICAN ENTRE SÍ ESTÉN A GUSTO LOS DOS HABLÁNDOSE LOS DOS DE TÚ, LOS DOS DE USTED, O UNO DE TÚ Y OTRO DE USTED (SEAN QUIENES SEAN). EN CUALQUIER OTRO CASO HAY QUE APLICAR LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y RESPETO ANTES DESCRITAS.