Guía para los videos screencast de tu programa online
Una de las razones que más retrasan en el armado de cursos o incluso lanzar un curso online, es el tema de la grabación de las clases, o mejor dicho, la creación de los videos explicativos.
Es que a veces las personas dan por sentado que el tener experiencia al frente de una audiencia “en vivo”, es razón más que suficiente para sentirse capacitado al frente de una máquina.
Bueno, dejame decirte que NO, ROTUNDAMENTE NO 😉
Esto es algo que converso siempre con mis clientes y aconsejo no confiarse y dejar de lado las prácticas conmigo cuando son teleconferencias en vivo; o en las clases grabadas en las que este paso se deja para último momento al punto de lanzarse finalmente con audios y material escrito, pero sin videos de apoyo… porque nunca terminan de hacerse.
No exagero: pues he tenido hasta profesores con vasta experiencia en campus que al llegar el momento, no se enfocan y entonces cuando ya está todo listo y solo falta el videíto cortito que en 5 minutos está pues es sólo grabar la pantalla y explicar 2 detalles… bueno, pueden pasar meses y ediciones del mismo curso hasta concretarse.
7 Consejos para enriquecer tu curso de alto nivel con buenos videos didácticos capturados en tu pantalla:
1- Planificar el contenido y el desarrollo de la explicación
Como te comento en varios artículos: planificar es una buena palabra. Por lo tanto, planificá el contenido aunque lo hayas dado tantas veces que digas «me sale natural».
NO, en tus clases u oratorias en frente a un grupo de personas presentes, no es lo mismo, cuando empezás a ver que bostezan y miran el reloj sabés que fuiste por las ramas 😉 Hablando en serio: cuando estás habituado a hablar enfrente a un grupo “en vivo y en directo”, sabés leer sus gestos y expresiones para sacar algún recurso que los mantenga atentos y enfocados, con el video, no.
Por más suelto que seas, te podés perder y dar una charla de 1 hora que al final no tiene nada rescatable.
2- Siguiendo con el punto anterior, dosificá la duración de tus videos
¿Sabés qué? En estos videos explicativos, tenés que ir al punto, arriesgarte a una larga perorata solo resultará en un video insufrible que nadie termine de ver.
El mejor video explicativo es un video corto, enfocado y al punto.
¿La duración correcta? Depende, pero entre 5 y 8 minutos sería lo ideal. De hecho, los videos de Udemy (plataforma de cursos) pueden llegar a ser más cortos. Pero te soy honesta, a veces los videos así a mí se me hacen muy cortos y quedan como desvirtuados con tantos cortes en una explicación.
Claro que todo depende de la temática.
Aunque existe también otra realidad que atenta contra esa duración: tus compradores generalmente esperan o muchos videos por lección o al menos uno de alrededor de una hora. (Mea culpa: yo también era así XD). Sí, un video gratuito en You Tube lo queremos corto y al grano, pero una vez que pagamos, la cosa generalmente cambia.
Por otro lado hay temas que no podés dividir ni darlos en ese corto lapso de tiempo. En este caso me estoy refiriendo a clases pre-grabadas, no a las que hacés dando una teleconferencia a tu grupo, pero el consejo que te doy en el punto 3 sirve para aplicarlo a estas grabaciones también:
3- Usá marcadores de tiempo en tu video.
Me refiero a que indiques en qué minuto se ve determinado tema o subtema.
Es decir, en mi caso si hiciera un video explicativo técnico, pongamos de ejemplo una plataforma de email marketing, digamos 1Shoppingcart:
Haría mínimo 2 videos:
** Uno para explicar cómo se usa como carro de compras específicamente
** Otro para explicar cómo usar la parte de autorespondedores e email marketing
En alguno de ellos 2 tendría que mostrar cómo es la implementación y la puesta en marcha del sistema, o tal vez debería hacerlo por separado.
Digamos que por separado queda demasiado corto o simplemente es mejor que quede entero para darle fluidez y continuidad:
Abajo del video, mostraría entonces los marcadores de tiempo:
Minutos:
1 a 3:21 Implementación
3:22 a 7 Integración de los métodos de pago
7:01 a 13 Cómo crear productos
Etc.…
¿Se entiende la idea?
NO es necesario, aunque sí recomendable, que seas tan preciso con el timer, pero sí facilitar que tu cliente/alumno encuentre lo que necesita sin tener la necesidad de ver todo el video para algo que quizás está al final.
4- Tono de voz amigable y profesional
Que tu discurso se sienta como una conversación, PERO manteniendo un estilo profesional, como si estuvieras conversando con un amigo o incluso visualizando a tu clase o audiencia.
Pareciera que creemos que solo tenemos un tono en nuestra voz de “maestros”, pero insisto en que hablar delante de una computadora las primeras veces puede resultar un poco intimidante, o no del todo motivador, por lo que asegurate que alguien (tu asistente virtual técnica sería la mejor consejera) lo escuche y te diga si tu tono es demasiado serio, o por el contrario demasiado “informal” para el tipo de audiencia al que te estás dirigiendo (más allá de tu impronta personal).
Si tu audiencia no puede verte sonreír o gesticular, es importante que lo “sientan” en tu voz.
5- NO te preocupes si cometés errores porque los vas a cometer 😀
Simplemente, seguí grabando y grabando hasta que salga en forma correcta, o enviásela a tu asistente virtual técnica para que edite el video (lo mismo con el audio).
TIP: Screencast-o-matic, uno de los programas que algunos de mis clientes han usado con éxito, tiene un botón de “redo” o rehacer.
6- Diversificá el material que mostrás en tu video
Si bien al hablar de screencast, es decir, captura de pantalla, podés pensar en solamente videos para explicar cómo usar un software o cómo hacer algo en la computadora, la realidad es que podés usarlo para cualquier tipo de “lección” o “clase”.
Ahora bien, si no vas a grabar tu pantalla, y querés entregar solo audios, pensá en agregarles un PowerPoint a algunos, aunque no sea a todos los que tu curso incluya.
Lo mismo si solo sos vos hablando frente a la cámara, o dando la explicación delante de un pizarrón, agregá imágenes o gráficos.
Todo esto, incluso un video dentro del video, hace más llevadero el aprendizaje y ayudan a fijar mejor los conceptos.
7- Por último, y para usar el paso anterior con límites: que sea SIMPLE
Una vez que aprendés a manejar herramientas como Prezi, PowerPoint, Camtasia, es fácil dejarte llevar y querer agregar todo a la presentación o video… ABSTENETE.
Recordá esos cartoons de las reuniones con todos durmiendo viendo una presentación, o esa publicación “Muerte por PowerPoint”. No digo que lo hagas “simplón” o sin «onda», un poco de zoom cada tanto, una animación se agradecen porque lo hacen ameno… ahora, que todo avance sea con palabras en arcoíris de colores, sonidos, etc…. ya estamos exagerando 😉
¡Menos es más!
Y para terminar con una sonrisa, te dejo uno de los cartoons que te mencionaba, de uno de mis caricaturistas favoritos 😀 ¡que lo disfrutes!
Imagen: Tom Fishburne
Muy buen post Marce, excelentes consejos! Gracias por tus aportes, abrazos!
Hola María Valeria! Gracias por pasar!
Un abrazo 🙂
Marcela