Seguramente te habrás preguntado miles de veces qué es lo que hace exitoso a un freelancer, cuáles son las características que lo identifican y lo diferencian del resto. ¿Es sólo cuestión de suerte? ¿Qué es lo que hace que algunos vayan por un camino seguro, con muchos prospectos y clientes entre los cuales elegir? Claro que una cuota de suerte nunca está demás, pero si estás pensando en emprender tu propio negocio, tal vez deberías conocer un artículo de Jaques van Heerden en el que enumera las 15 cualidades que hacen al éxito de un freelancer. Porque el éxito es algo que anhelamos todos, no?
Partimos de la base de saber a dónde queremos llegar, y eso en sí ya es un proceso en sí mismo, quién no se ha sentido estancado alguna vez preguntándose si eso es lo que quiere en realidad, si está yendo por el camino correcto. Pero lo primero es reconocer cual es la meta en todo lo que hacemos y tomamos parte, y poner manos a la obra.
Para eso, un profesional independiente exitoso:
1- Tiene un manejo eficiente de los tiempos y metas, sabe a dónde quiere llegar en el negocio. Ya sea que se trate de lograr un determinado estilo de vida o alcanzar una meta financiera dentro de un plazo específico, lo primero es establecer objetivos que te ayuden a medir el éxito y recompensarte cuando alcances lo que te vayas proponiendo.
2- Se siente cómodo en su rol de líder. No solamente serás tu propio jefe, sino que habrá momentos en los cuales necesitarás guiar y dirigir a tus clientes.
3- Toma decisiones. Cuando decidís ser tu propio jefe, las decisiones que lleven al éxito del negocio corren por tu cuenta. Sólo vos serás el responsable de controlar que los formularios importantes estén completos o reclamar pagos atrasados.
4- Se automotiva. Si estabas acostumbrado a tener a tu jefe atrás tuyo para realizar las tareas, esto puede ser más difícil de lo que pensás.
5- Ha revisado meticulosamente las consecuencias financieras de largarse con un negocio propio.
6- Tiene aptitud para el cambio, puede moverse de un sitio a otro, adaptándose a distintas condiciones, herramientas, culturas y maneras de trabajar. A aquellos que no disponen de esta habilidad, les costará.
7- Tiene facilidad para relacionarse con la gente, se lleva bien con las personas, establece fácilmente nuevas relaciones de trabajo y crea más lazos a partir de ellas.
8- Ayuda de forma voluntaria a los demás sin remarcar los errores ajenos. El gran bagaje de experiencia con que cuenta un profesional independiente, le proporciona una riqueza de conocimiento de cómo se hacen las cosas en diferentes lugares, y esto resulta de gran utilidad para la gerencia como para el personal permanente, que podrán sacar ventaja de ese caudal de conocimientos.
9- Tiene la habilidad de discernir el momento propicio para dar una opinión o consejo. En determinadas ocasiones y/o lugares querrán que los asesores acerca de cómo hacer las cosas y tus consejos serán bienvenidos. Pero hay que tener la sensibilidad de no forzar ninguna consulta no deseada ni aconsejar a una audiencia reacia. Si está claro que no quieren tu opinión, tan sólo dedicate a cumplir tu tarea o trabajá para otra persona.
10- Está siempre atento a potenciales nuevos negocios con los clientes. Cualquier problema que tenga el cliente será un potencial nuevo negocio si te mantenés alerta. El emprendedor exitoso puede haber ofertado exitosamente para ganar su parte de trabajo en diferentes sitios, por ejemplo dirigir proyectos en forma parcial o en su totalidad; o mantener un área del sistema en el que se está trabajando.
11- Busca sus propias oportunidades laborales más que dejar que las agencias lo hagan por él. Así puede probar nuevos negocios sin las restricciones contractuales de las agencias que le impiden acercarse al cliente para nuevos proyectos.
12- Habrá aprovechado las oportunidades de tomar un poco más de trabajo extra para múltiples clientes a lo largo de los años, y entonces se habrá asegurado trabajo incluso en momentos de recesión.
13- Guarda una base de datos de sus clientes, con quienes se contacta cada tanto, por ejemplo cada 3 meses, con la intención de mantener una relación profesional-cliente con vistas a futuros trabajos.
14- Mantiene al tanto a sus potenciales clientes de cambios en sus datos de contacto, ya sea si cambia su número de teléfono, domicilio o dirección de mail. Esto evita que el cliente se vea en la obligación de buscarlo desesperadamente para un trabajo en un área que él domina y no lo pueda encontrar.
15- Se preocupa por mantener una buena reputación de su trabajo, así como también una buena comunicación con sus clientes. Esto repercute en la renovación de los contratos siempre que el cliente lo necesite, para el mismo trabajo u otro del área de experiencia del profesional.
¿Qué opinás? ¿Creés que le falta algo a la lista? ¿Le sobra? Lo más importante, te sentís identificado con estas cualidades? Ojalá que sí, y si hay alguna/s en las que estés medio flojo pero estás seguro de que querés ser tu propio jefe, comenzá a trabajar para superar las limitaciones. Se puede =)
Colaboró con la idea Vanesa Galizia, de PlantasyJardin.com
[…] comparto este muy interesante artículo de mi colega Marcela Sosa con tips imprescindibles para todo profesional. Seguramente te habrás […]