Tras el análisis de las 15 acciones para conectar usuarios con las redes sociales y por qué un Asistente Virtual es la solución perfecta para las marcas, nos adentramos en el análisis específico del uso de Linkedin para la construcción de una marca, sinónimo indiscutible de influencia y referente dentro de un mercado o industria.
Analizamos la red social profesional por antonomasia desde la perspectiva de la eficiencia que alcanza cuando es utilizada por un Asistente Virtual Profesional, la razón es que la red social es una poderosa herramienta para penetrar en el ecosistema actual, que es específicamente lo que buscan las marcas en su acción social.
Linkedin es la red social más adecuada para construir branding, en conjunción y complemento perfecto con Google+, la exaltación de los “talentos” conforma la influencia total de las marcas.
Un asistente virtual profesional aporta con su influencia, el conocimiento y las habilidades necesarias para gestionar las múltiples opciones de promoción y consolidación de la marca a la que representa que ofrece la red social profesional.
6 Razones por las que hay que contratar un asistente virtual profesional para lograr el éxito en Linkedin
1.- La influencia de perfil
La creación de un perfil profesional asociado a la marca a través de la influencia individual de su asistente virtual, construye un binomio de alta eficiencia que agrada mucho al robot de Google. Recordemos que estamos avanzando por el ciclo en el que el marketing por excelencia se basa en la influencia.
2.- Identificación del “win-win”
La adecuada gestión del perfil de Linkedin permitirá establecer alianzas y sinergias de alto impacto que beneficiarán la reputación de nuestra marca y son específicamente las mentes creativas y técnicas de los asistentes virtuales profesionales las que mejor saben optimizar los beneficios de la acción social profesional en Linkedin, logrando con ello no sólo el aumento de su influencia particular, sino la integración de ésta en nuestra marca (win-win perfecto)
3.- Confianza y credibilidad
Una marca que cuenta con los servicios profesionales de un asistente virtual profesional dotado de influencia propia, supone un aumento inmediato de la confianza y credibilidad con la que es vista nuestra marca dentro del entramado global.
No olvidemos que una de las claves para consolidar una marca es apostar por el crecimiento horizontal (unión de talentos e influencias con un objetivo conjunto).
4.- Educación y formación, conociendo las tendencias
Participar de forma activa en los grupos y debates no sólo aumenta la visibilidad y la exposición, sino que permite estar al corriente de todas las tendencias y noticias que incidan en el desarrollo de nuestra marca, lo que nos permitirá identificar aquellas áreas de nuestro plan de empresa que es necesario fortalecer y/o potenciar.
5.- El poder de las recomendaciones
Un perfil Linkedin que bien posicionado es aquel que ha obtenido, producto de la calidad de sus acciones y la satisfacción de sus clientes, recomendaciones variadas que ejercen el papel de la mejor “tarjeta de presentación” delegar la construcción de la influencia a un Asistente Virtual Profesional, es imprescindible para lograr el crecimiento sostenido de nuestro entramado profesional.
6.- Actualización constante de nuestras acciones
Solo a través de la dedicación y el conocimiento de los entramados de un asistente virtual profesional, es que lograremos aumentar nuestra visibilidad logrando que nuestros “logros” sean considerados como parte indispensable de nuestra influencia.
En conclusión, si nos estamos planteando tercerizar la construcción de nuestra influencia en Linkedin a un asistente virtual profesional, ¡enhorabuena!
- Promoción del portal corporativo = tráfico y posicionamiento Web
- Estudios de mercado
- Análisis de nuevos productos
- Promociones
- Captación e interacción
- Diálogo = alianza
Son algunos de los beneficios que podrá disfrutar en el corto plazo.
Carolina Velasco
En linkedin e instagran se puede trabajar solo como traductora.
Las empresas para las que trabajas te hacen contrato y te dan de alta en la seguridad social, se gana mucho como Asistente Virtual?.
Hola Mónica. Gracias por pasar y comentar 🙂
NO entiendo muy bien al primera parte, es decir, tanto Linkedin como Instagram (o cualquier red social para el caso), funcionan como «vidriera» para exponer tus conocimientos y habilidades. Si sos traductora, apuntarás a ese tipo de trabajo, si te interesa más la parte secretarial por ejemplo, mostrarás ese interés.
Pero creo que te referís más a trabajar en esas plataformas, como traductora en esas plataformas? En ese caso, tendrías que aplicar a sus bolsas de trabajo y estar pendiente cuando avisan que están contratando (generalmente cuando buscan personal se ven esos cartelitos de «We are hiring» o algo por el estilo, y ver si lo que están buscando pertenece a tu campo).
Con respecto a la seguridad social y beneficios, eso depende de lo que busques y las empresas. En general, se trabaja como independiente, y en asistencia virtual máxime, uno no es empleado, sino emprendedor o empresario, por lo que se da uno solo de alta como autónomo (dependiendo de tu país, en Argentina por ejemplo, lo más común es ser monotributista).
Como traductora también he sido independiente, pero hay traductores que trabajan en empresas/oficinas con sueldo fijo, obra social, etc. Es decir, como empleados en relación de dependencia.
Y en cuanto a ganar mucho como Asistente Virtual, eso depende de cada uno, al ser independiente, vos elegís la cantidad de trabajo/clientes que vas a tomar, la cantidad de horas a dedicar. Depende también el campo, si es meramente administrativo o la parte técnica… principalmente, vos tenés que conseguirte los clientes, y al principio puede ser difícil.
Con respecto a los contratos, eso depende de cada uno. En general, se aconseja que vos siempre hagas firmar un contrato TUYO. Algún cliente o potencial cliente pueden querer que vos firmes el de ellos, más que nada porque hay mucha confusión al ser una profesión relativamente nueva, pero hay que evitar la tentación y guiarse por el contrato propio.
Un punto que visto que se vuelve común: Hay Asistentes virtuales que se consideran ellas mismas como tales, pero terminan con un solo cliente muchas horas, y en principio eso ya indicaría otro tipo de relación laboral, pasaría a ser una empleada remota, más cuando el cliente paga la seguridad social/vacaciones/etc.: en este caso, ya se habla de un empleador y empleada, deja de ser una relación de iguales. Como AV vos decidís tus horarios y tus tareas, cuando sos empleada, es el empleador quién dispone qué harás.
Espero haber aclarado tus dudas,
Marcela